Cómo saber si califico para la solicitud de asilo político en Estados Unidos
La solicitud de asilo político en Estados Unidos es una de las alternativas escogidas por emigrantes que se sienten amenazados por motivo de raza, religión, opinión política o por pertenecer a un grupo social en particular.
Aunque la descripción del perfil para optar por el asilo puede parecer muy genérica, al postularte pasarás por un proceso muy extenso y estricto en el que debes demostrar con pruebas los ataques sufridos. Sin embargo, cuando recibes la aprobación, en un año tendrás la posibilidad de aplicar a la Green Card.
Si has pensando en el asilo político para dejar tu país, revisa las siguientes indicaciones y conoce las condiciones necesarias:
Requisitos
Para iniciar el proceso es fundamental estar en los Estados Unidos o solicitar la admisión de ingreso desde un puerto de entrada. Una vez cumplido este requisito, hay que completar el formulario I-589 y enviarlo a un centro nacional de servicio de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración.
Todo este proceso debes llevarlo a cabo con asesoría legal. La planilla consta de 13 páginas de preguntas complejas, las cuales reflejan detalles sobre la situación que padeces; cada una de ellas será investigada.
La abogada Stephanie Green explica que al transcurrir dos o tres semanas recibirás una carta, notificándote sobre la petición. Posteriormente, te llegará un correo para visitar el Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés) para la toma de huellas digitales.
El tiempo que demoras en conocer la fecha de tu entrevista es relativo. La especialista en inmigración, Hedi Framm-Anton estima una duración de seis meses y el Uscis afirma que en la mayoría de los casos es concedida en los 21 días posteriores a la entrega del formulario.
Cabe destacar, que el plazo para suministrar los recaudos, es de un año a partir de la fecha de tu ingreso al país. Debes contar con tu certificado de nacimiento en inglés, una copia de tu pasaporte, certificados de matrimonio o del nacimiento de tus hijos y otros documentos de identificación, señala el buffet de abogados Phelps Attorneys.
Presentar evidencias
Las pruebas que presentarás deben estar muy bien sustentadas, puedes presentar fotografías, videos, informes médicos, declaraciones, testigos, arresto y lo que consideres que pueda demostrar el acoso sufrido en tu nación.
Los documentos expedidos por especialista en salud (autorizados para practicar medicina en los Estados Unidos) tienen que argumentar las consecuencias luego de los ataques en tu contra, ya sean a nivel psicológico o físico.
La solicitud no procederá si alegas haber sido víctima del hampa común o de la escasez de alimentos y medicinas en tu lugar de origen. Tampoco si no cumples con otros criterios de elegibilidad establecidos por inmigración.
Este tipo de permiso se otorga a quienes se sienten víctimas del Estado y consideran que sus autoridades han buscado hacerle daño, en lugar de protegerlos, precisó la consultora Milton Dávila.
Entrevista
El abogado te guiará antes de la entrevista en inmigración, ya que el procedimiento es bastante estricto; la aprobación dependerá de las evidencias y de que la información coincida totalmente con lo plasmado en la planilla.
A la cita hay que asistir en compañía de un traductor y ambos se someterán a un chequeo previo al ingreso a la corte. La asesora Stephanie Green asevera que la información debe ser exacta y si se despierta una sospecha en alguna pregunta, los funcionarios no creerán nada más de lo que expreses.
Green recomienda ir bien vestido, llegar puntual, mostrar respeto y sobre todas las cosas: decir la verdad. Los casos son confidenciales, por lo que solo te acompañarán el juez, el traductor, un fiscal y tu familia.
La respuesta del asilo se enviará por correo postal o puedes regresar a las dos semanas para conocer el veredicto.
Beneficios del asilo político
El servicio de inmigración señala que cuando eres candidato al asilo no puedes optar por autorización de empleo, mientras tramitas tu caso. Sin embargo, te ofrece la posibilidad de hacerlo solo si:
-Han transcurrido 150 días desde que presentaste tu documentación completa de asilo y aún no se ha tomado una decisión sobre tu solicitud.
-Si tu petición es aprobada, puedes empezar a trabajar inmediatamente.
Otro de los beneficios, es que, de proceder tu permiso, podrás traer a tu familia a los Estados Unidos. Para ello debes consignar el Formulario I-730, en un lapso de dos años desde la aprobación. Solo aplican para este requisito el cónyuge y los hijos menos de 21 años que no estén casados.
Pese a que el proceso para el asilo luce complicado, si tienes razones suficientes, no habrá limitantes para enfrentar este reto. Recuerda buscar una buena asesoría legal, ten a la mano tu documentación, indaga más sobre el tema en sitios web y puedes consultarnos cualquier otra duda que surja en tu camino.


Contenido Relacionado
-
Países
Guía para inscribiste en el sistema de salud canadiense
Por Salirdelpais -
Países
Cómo elegir el destino ideal para emigrar
Por Salirdelpais -
Países
Tres ciudades de Europa con una excelente calidad de vida
Por Salirdelpais -
Países
Ofrecer trabajo en México para extranjeros: Una guía para las empresas
Por Salirdelpais -
Países
Cómo tramitar la residencia temporal en Uruguay
Por Salirdelpais -
Países
Las grandes ventajas de emigrar a países de Europa
Por Salirdelpais -
Países
Cinco curiosidades sobre el pasaporte que seguro desconocías
Por Salirdelpais -
Países / Trabajo
Cómo tramitar la visa estadounidense por talento excepcional
Por Salirdelpais -
Países
Cómo realizar el trámite del DNI para extranjeros en Argentina
Por Salirdelpais -
Países
Ciudades con mejor calidad de vida en Asia
Por Salirdelpais